lunes, 3 de marzo de 2008

FOR THE PUNX



Origen y Conceptos

La palabra no es nueva en el idioma ingles. En el siglo XVII se utilizaba para referirse a las prostitutas. En las películas americanas, blanco y negro, ambientadas en el tiempo de la ley seca, se llama punk a los gangsters de segunda categoría.
En los años 50, es la injuria preferida por los negros norteamericanos cuando quieren recordarle al blanco que es blanco.
Luego la palabra entra al lenguaje corriente para calificar a los chicos socialmente más traviesos, esos que roban los carros aparcados.

Los punx andan por las calles, sus paraísos infernales, en Londres, Paris, Estados Unidos y en todo barrio mugriento de cualquier gran metrópoli. No brotaron por generación espontánea en el tedio de las naciones industriales, sino en una grieta del mundo capitalista.

El punk resulta feo, no tiene gracia ni demuestra demasiado talento, no es por que sí. Detrás de ellos esta la violencia social, las intoxicaciones, otros escenarios de los inestables engendrados por los grandes monobloques urbanos en los que les toco vivir. Punk es todo aquel joven salido de los moldes tradicionales en camino a redefinir un modo de vida.

Su acción mas que su ropa, define su vida, disfraz o muerte como punk. No hay reglas generales para enrolarse en el movimiento, solo empezar a dejarse ir cada vez mas por las pequeñas cosas cotidianas de la vida e ir suprimiendo compromisos absurdos y convencionalismos. Los punx, héroes de la clase obrera son generalmente guiados por jóvenes que han realizado estudios, aprendieron un poco de filosofía e historia. No queremos acusar a los jóvenes trabajadores, pero todas las revoluciones surgieron de la pequeña burguesía. La esposa de Marx puede explicarlo mejor. ( Joe Strummer).

Hay ciertos paralelismo en los orígenes del movimiento Mod (Rolling Stones, The Who, The Kinks, Frank Zapra) y lo que están haciendo (todavía) las bandas de Punk Rock. Mods y Punx podrían coincidir en un similar desaliño en la manera de vestir en el tipo de conciertos, en la actitud frente a la vida, en algunos antecedentes sociales y ciertos gustos anfetaminicos, clara esta la diferencia de época entre el punk y el mod.

En los días de gloria del Mod, la audiencia amaba a los grupos en escena bajo los efectos de la marihuana, el ácido lisérgico y otras drogas altamente euforizantes.

Hoy los chicos que siguen de cerca la escena punk están a la vuelta de la sobredosis.

Los Punx de la primera ola copian algunos hábitos de los mods inglese, su forma de peinarse, agredir, de estos últimos sobrevive el carácter violento y la arrogancia de quienes no están afiliados a su movimiento.

De hecho no hay menos violencia en la escena punk que en un partido rutinario de fútbol. Pero simbólicamente la violencia y anarquía del punk resultan útiles, hasta diría saludables: La destrucción brutal de todo vestigio de ilusión ha recogido el pensamiento de los jóvenes sobre sí mismos.

EL NO FUTURE ES El REPLANTEO DEL FUTURO, UN SALDO POSITIVO Y COMBATIVO PARA UN DESTINO QUE PARECE FATAL.


Bibliografía: J.C. Kreimer, Punk la Muerte Joven, Editora Distral 1993, Buenos Aires, Argentina

No hay comentarios: